Aunque hayas caminado por el Centro Histórico de la CDMX cientos de veces, siempre hay secretos por descubrir. Uno de ellos está a solo una calle del Zócalo: el edificio que albergó la primera imprenta de América, instalada en 1539 durante los primeros años del periodo colonial. Ahí se imprimió el primer libro del continente, y hoy el lugar funciona como el Centro Cultural Casa de la Primera Imprenta de América, un espacio que, por supuesto, puedes visitar. Se encuentra en una esquina histórica, en las calles de Moneda y Licenciado Primo Verdad, y forma parte del corredor de museos del primer cuadro de la ciudad. Pero sigue leyendo para conocer la historia detrás de este lugar y todo lo que puedes encontrar en él.


Te puede interesar: A unas calles del Zócalo está uno de los mejores restaurantes de comida española en CDMX (existe desde los años 50)
Así empezó todo: la primera imprenta del continente
La historia de este lugar se remonta a la época prehispánica, pues el predio formaba parte del recinto sagrado del Templo Mayor. Tras la caída de Tenochtitlán, los españoles construyeron ahí una fundición para moldear las campanas de la Catedral Metropolitana y de muchas otras iglesias del Valle de México, por lo que el edificio también es conocido como la Casa de las Campanas. En 1539, el arzobispo Juan de Zumárraga recibió una imprenta traída desde Europa y decidió instalarla justo en esta casa. Puso a cargo al impresor italiano Juan Pablos, quien inició el trabajo editorial de la Nueva España, comenzando con documentos oficiales y religiosos. El primer libro impreso en América se llamó Breve y más compendiosa doctrina christiana en lengua mexicana y castellana, escrito por el propio arzobispo.

De imprenta a centro cultural
Después de su época como imprenta, la casa pasó por muchas manos y tuvo varios usos a lo largo del tiempo. En algún momento perteneció al Monasterio de las Carmelitas Reformadas, pero en 1847 fue ocupada por tropas estadounidenses que destruyeron los archivos que se guardaban ahí. Más tarde, un grupo de civiles la convirtió en tienda de muebles, y ya en el siglo XX funcionó como oficinas y como sede de la Imprenta y Papelería Militar Marte. Tras tantos cambios, en 1989 la Universidad Autónoma Metropolitana adquirió el inmueble con la intención de restaurarlo y transformarlo en el centro cultural que es hoy. Un dato súper interesante es que, durante la restauración del edificio en conjunto con el INAH, se descubrió bajo la planta baja una enorme escultura de piedra en forma de cabeza de serpiente, proveniente de la época mexica.


Todo lo que ofrece el Centro Cultural Casa de la Primera Imprenta
En 1994, la UAM inauguró oficialmente el Centro Cultural Casa de la Primera Imprenta de América. Por su historia, ubicación y esencia, este centro se dedica a promover actividades culturales y educativas relacionadas con la palabra y la imagen impresa: publicaciones, literatura, artes gráficas, producción editorial y la preservación de tradiciones mexicanas. Cuenta con salas de exposiciones temporales, una librería, y espacios para presentaciones de libros, ciclos de cine, talleres de literatura y fotografía. En 2008, también se inauguró el Museo del Libro, donde se exhiben algunos de los libros más antiguos en México, así como 90 objetos arqueológicos hallados durante la restauración, incluida la famosa cabeza de serpiente. Puedes visitarlo de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.
Dirección: Lic. Primo Verdad no.10, Centro Histórico de CDMX, Cuauhtémoc
Página: FB Casa de la Primera Imprenta

¡Conoce, disfruta y comparte!