Mientras algunos sindicatos pasan completamente desapercibidos, hay otros que deciden hacer historia y volverse parte del patrimonio cultural del país. Tal es el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores del Servicio Postal, que convirtió su antigua sede en un museo entrañable y poco conocido: el Museo Casa de la Cultura Postal. Un espacio creado por los carteros y dedicado a la memoria del correo en México y del mundo. La intención es que este lugar pase a la posteridad, que las personas conozcan un poco más sobre la historia del Servicio Postal Mexicano, que abarca más de 440 años, y que sirva también como un homenaje a sus compañeros y al oficio de entregar cartas. El museo está en la colonia San Rafael y, si tú como nosotras no lo conocías, ya tienes una buena excusa para ir a darte una vuelta.


Te puede interesar: Fue un antiguo convento del siglo XVII y ahora es un museo de arte contemporáneo poco conocido en el Centro Histórico de la CDMX
Un recorrido por la historia del correo en México
Lo primero que llama la atención del Museo Casa de la Cultura Postal es el edificio donde se encuentra: una joya arquitectónica de estilo porfiriano que data de finales del siglo XIX y principios del XX. Una vez dentro, el museo te lleva por un recorrido a través de la evolución del correo en México, desde sus inicios hasta la era digital. Entre sus salas permanentes destaca Filatelia, que alberga una de las colecciones de estampillas más completas del país, con timbres nacionales e internacionales desde los primeros años de circulación, y demuestran que el diseño postal también puede ser una forma de arte. También encontrarás la sala Modernización del Correo, que narra la historia del correo en México, desde los mensajeros prehispánicos hasta su consolidación en el siglo XX.



Objetos históricos, cartas curiosas y piezas únicas
Otra sala imperdible es la de Correo a través del tiempo, que muestra una línea del tiempo con momentos clave, incluyendo la fundación de la primera casa postal en 1621. El museo está lleno de objetos históricos que dan vida al pasado: uniformes, bicicletas, cascos, herramientas postales, y hasta documentos y manuscritos antiguos. Su acervo incluye libros, cartas y archivos que van desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Entre sus piezas más curiosas destaca la carta mediante la cual la Secretaría de Gobernación firmó contrato con un representante de Thomas A. Edison para introducir fonógrafos en las oficinas de correos en 1890, además de copias de cartas escritas por personajes célebres de otras épocas. Un lugar que sorprende tanto por su contenido como por el cariño con el que ha sido construido.


Talleres, arte y café: todo lo que puedes hacer en la Casa de la Cultura Postal
Además de sus exposiciones permanentes, la Casa de la Cultura Postal también tiene una sala dedicada a proyectos artísticos que incluyen pintura, fotografía, escultura y piezas artesanales, muchas de ellas creadas por trabajadores postales o donadas por otros artistas. Pero lo mejor es que más allá del museo, también es un espacio cultural vivo donde constantemente se imparten talleres de arte, música, fotografía, literatura, además de conciertos, funciones de teatro, cine, clubes de lectura y más actividades que enriquecen la vida cultural de la colonia San Rafael. Y para cerrar con broche de oro, en su patio central se encuentra la Cafetería Paynani, un rincón perfecto para disfrutar de un café y un postre después del recorrido. El museo está abierto de martes a sábado, de 10:00 a 17:00 horas, y la entrada cuesta solo $55 pesos y $35 para estudiantes, maestros y adultos mayores.
Dirección: Valentín Gómez Farías 52, San Rafael, Cuauhtémoc
Página: casadelaculturapostal.com.mx


¡Conócelo, disfruta y comparte!