Jalisco es uno de los estados con más Pueblos Mágicos en el país. Ubicado en la región de los Altos, colindando con Guanajuato y a menos de una hora desde León, Lagos de Moreno se presenta como uno de esos sitios que parecen congelados en el tiempo, donde el día a día discurre en armonía con un gran legado histórico. De hecho, aunque no es uno de los destinos más prominentes en el radar de los turistas, tanto el centro histórico como el puente de Lagos de Moreno han sido catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y sin duda merecen una visita.


Te puede interesar: La ‘Ruta de la Plata’ es Patrimonio de la Humanidad en México y estas son sus ciudades principales
Tierra de chichimecas
Aunque el pueblo de Lagos de Moreno —llamado originalmente Villa de Santa María de los Lagos— fue fundado por familias españolas durante la colonia, antes de eso el territorio estaba poblado por grupos chichimecas, concretamente los zacatecos, cazcanes, tecuexes y guachichiles. Con la consolidación del Camino Real de Tierra Adentro, el cual conectaba la ruta México-Guanajuato-Zacatecas para transportar toda la plata que se extraía de las minas de la región, el virrey Luis Velasco ordenó construir fuertes, presidios y baluartes para proteger las enormes fortunas que circulaban a lo largo del trayecto.

Arquitectura barroca en Lagos de Moreno
Así pues, Lagos de Moreno se desarrolló a toda la usanza de los pueblos coloniales. Hoy en día, su centro histórico es Patrimonio Mundial gracias a los edificios que se mantienen en pie. Sin duda, el más conocido es la Parroquia de la Asunción, un ejemplo del barroco mexicano que se construyó en 1741. Si planeas pasar el día ahí, puedes ir al Teatro José Rosas Moreno, donde se presentan obras de teatro, ópera, música y otros espectáculos. Visita también el Templo de las Capuchinas, el Templo del Calvario, la Casa de la Cultura y el Museo Casa Agustín Rivera.


Te puede interesar: Este enorme museo es perfecto para una escapadita cultural en fin de semana (está en un Pueblo Mágico a las afueras de la CDMX)
Charrería y paseos a caballo en las haciendas
Si planeas pasar la noche en Lagos de Moreno, debes saber que hay varias haciendas que hoy se han convertido en hoteles, como la Hacienda Sepúlveda. En otras, como la Hacienda San Cirilo, la Hacienda de Cantera o el Rancho Verde, puedes disfrutar de una charreada tradicional o dar paseos a caballo para conocer los paisajes rurales de los Altos de Jalisco. Vale la pena mencionar que el clima en la región es extremoso y semiseco, así que vale la pena llevar buen abrigo para las noches. Por su parte, en la Real Hacienda La Ferrería puedes acampar e incluso dar un paseo en kayak.

El puente de Lagos de Moreno: Patrimonio Mundial
Aunque el pueblo de Lagos de Moreno tiene un fuerte carácter colonial, su famoso puente data del México Independiente. Es obra del arquitecto Valentín Méndez, y consta de cuatro arcos de cantera construidos entre 1850 y 1860 para facilitar el tránsito de un lado al otro del río. Parte de la estructura se derrumbó en 1911 debido a una inundación, pero unos años después se llevaron a cabo los trabajos de reconstrucción.


Te puede interesar: Casi nadie habla de él, pero este pueblo minero en Durango tiene un puente colgante y pinturas rupestres
Cuándo visitar Lagos de Moreno
Aunque puedes visitar este destino en cualquier época del año, hay tres momentos en los que el pueblo se viste de fiesta y recibe con aún más entusiasmo a los viajeros. La primera sucede durante la segunda quincena de marzo, durante las Fiestas de la Fundación de la Ciudad, cuando se llevan a cabo conferencias, exposiciones y paseos culturales. Más adelante, del 26 de julio al primer domingo de agosto, las calles se llenan de papeles y luces de colores para la Feria Anual de Lagos. Finalmente, en octubre la Universidad de Guadalajara organiza el Festival de Otoño, con bailes, talleres, conferencias y otras actividades culturales.

Pacholas, quesos y dulces: las delicias de Lagos de Moreno
Con su rica herencia cultural, no es demasiada sorpresa que Lagos de Moreno sea un destino gastronómico lleno de tradición. Entre los platos típicos destacan las pacholas —hechas con carne molida de res—, el mole de arroz, las tripitas en salsa verde, el filete de tuétano y las guacamayas —tortas de chicharrón—. Por otro lado, Lagos es una de las principales zonas lecheras de México, y sus quesos son el regalo perfecto para llevar de regreso a parte. En el rubro de los dulces, aquí se preparan los clásicos jamoncillos, rompopes y pepitorias.

¡Viajen, disfruten y compartan!