Actividades para todos: 3 comunidades indígenas para visitar en un fin de semana en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas 

¿A quién no le gusta pasar un fin de semana lejos de la ciudad y conocer lugares nuevos? Cuando tenemos la oportunidad, no hay nada como disfrutar de la gastronomía local, ver y comprar artesanías, pasear por las áreas naturales o simplemente descansar en un alojamiento encantador. En México, los Pueblos Mágicos han sido una gran manera de conocer la diversidad cultural del país, pero también es cierto que hay muchas localidades y comunidades indígenas con maravillosas propuestas turísticas llenas de historia y tradiciones que merecen ser visitadas. Por eso, aquí te dejamos actividades de tres localidades de pueblos originarios para visitar en un fin de semana en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas este 9 de agosto.

artesanías rarámuri
Foto: Shutterstock
pueblo mágico batopilas chihuahua
Foto: Shutterstock

Te puede interesar: Bienvenidos a los 3 estados con más Pueblos Mágicos de México: A todos se puede llegar en coche desde la CDMX

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Este día pretende reconocer y conmemorar el avance en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Desde 1995, se ha celebrado este día con eventos y actividades que destacan las contribuciones de los pueblos al país. Algunas de estas son la conservación de la biodiversidad, la riqueza cultural y la preservación de la sabiduría ancestral. Por tanto, en esta lista encontrarás propuestas de actividades ecoturísticas, mercados artesanales y otras actividades poco usuales para explorar más la riqueza cultural mexicana.

baile de los viejitos
Foto: Shutterstock
artesanías rarámuris
artesanías rarámuris. Foto: Shutterstock

San Juan Chamula, Chiapas (comunidad tzotzil)

Si quieres vivir las costumbres en todo su esplendor, te recomendamos este pueblo chiapaneco, a 15 minutos de San Cristóbal de las Casas. Esta comunidad tzotzil es uno de los lugares en donde aún se practica la cultura maya. Quien visite este pueblo tendrá la oportunidad de presenciar ceremonias ancestrales dentro de la Iglesia de San Juan Bautista. Aunque las memorias de lo visto serán solo eso, ya que no puedes tomar fotografías dentro de la iglesia porque se cree que éstas roban el alma de la gente. 

comunidad tzotzil san juan chamula
Foto: @sectur

Esta mezcla entre tradiciones mayas y católicas es lo que principalmente distingue a San Juan Chamula de otros lugares. Entre otras cosas, este pueblo también se distingue por el consumo de dos bebidas distintas. La primera es el pox, una bebida alcohólica de maíz molido que, según cuentan, es muy fuerte para el paladar. La segunda es la Coca-Cola, pues se dice que es el lugar donde más se consume en todo el mundo ya que se tiene la creencia que el gas tiene propiedades curativas que limpian a la persona de algún acto de brujería que le hayan hecho. 

mercado en san juan chamula chiapas
Foto: Shutterstock

Te puede interesar: Magia, brujas y hechiceros en el pueblito oculto más místico de Jalisco

Batopilas, Chihuahua (comunidad tarahumara)

Uno de los recorridos turísticos más conocidos de nuestro país es el del tren Chepe en las Barrancas del Cobre. Este camino te lleva por la Sierra Tarahumara en un viaje con al menos cinco paradas. Puedes elegir donde pasar la noche y disfrutar de un recorrido tranquilo y lleno de vistas espectaculares. Si quieres agregar una parada en Batopilas, lo más recomendable es llegar a Creel y hacer el viaje de casi cuatro horas por carretera. Este pueblo tarahumara se reconoce por su encanto minero y su paisaje lleno de montañas, valles, riachuelos y torrentes. Si quieres conocer la parte histórica del lugar, pasear en su entorno natural o solamente descansar, Batopilas es el lugar ideal para esto.

pueblo mágico batopilas chihuahua
Foto: Shutterstock

Aquí puedes visitar la antigua Hacienda San Miguel, una construcción del siglo XVIII que te remontará a la época minera del lugar. Camina por las calles empedradas y admira la arquitectura y diseño colonial de este pequeño pueblo. Y si lo quieres ver desde las alturas, ve al Mirador de la Bufa, donde tendrás una vista panorámica de Batopilas y de la Sierra Tarahumara. Te puedes llevar un muy lindo “recuerdito” si exploras el pueblo y su gran selección de productos artesanales. Los tarahumaras o rarámuris se destacan por su alfarería, cestería, instrumentos musicales y esculturas o figuras de madera. Además, aquí encontrarás artesanías de plata de calidad, y creemos que no te puedes ir sin algunas piezas de un auténtico pueblo minero.

artesanías rarámuris
Foto: Shutterstock

Aquismón, San Luis Potosí (comunidad teenek)

La Huasteca Potosina, es una de las regiones con paisajes naturales más diversos de México. Esta región está conformada por 20 municipios, cada uno cuenta con actividades ecoturísticas y culturales muy atractivas. Hay de todo, para quien le guste una aventura en la naturaleza, o para quien prefiera pasear por los mercados artesanales y vivir las fiestas patronales. Al sureste de San Luis Potosí se encuentra el Pueblo Mágico Aquismón, un pueblo habitado en su mayoría por indígenas teenek. A esta comunidad la puedes encontrar en el Mercado La Mora bordando piezas textiles, o vendiendo café, vainilla, piloncillo o muchos otros productos endémicos

mercado artesanal la mora aquismón san luis potosí
Mercado La Mora. Foto: @aquismonturismo

Aunque si lo tuyo es la aventura, puedes buscar un tour que te lleve a los ríos, cascadas, sótanos y cuevas de la zona. Si quieres una experiencia con actividades refrescantes y llenas de adrenalina, navega por el río Tampaón o visita la Cascada de Tamul, donde podrás admirar esta maravilla natural con una caída de 105 metros. Si no tienes fobia a los espacios cerrados, te gustará la bajada al Sótano de Las Golondrinas o al Sótano de Las Huahuas, donde descenderás a más de 500 metros de profundidad. Pero si prefieres quedarte en la superficie, puedes hacer algo de senderismo en el Mirador la Mesa. Pero si prefieres una experiencia mística, visita las cuevas Mantetzulel o El Aguacate, donde encontrarás a médicos tradicionales haciendo limpias y otros rituales.

río tampaón san luis potosí
Foto: Shutterstock

Entonces, ¿te animas a visitar alguno?