7 artesanías mexicanas para decorar tu altar de muertos

El Día de Muertos es probablemente la festividad mexicana más famosa de todas. Si bien las fiestas más tradicionales se viven la noche del 2 de noviembre en los panteones, colocar ofrendas en casa también es una práctica muy común. Para honrar la tradición, hay que conocer los elementos del altar de muertos y celebrar las raíces mexicanas con las artesanías que le dan identidad a nuestro país.

velas escamadas para altar de muertos
Foto: FB Velas Cerería de Jesús
altar de muertos
Foto: Shutterstock
dia de muertos en tzintzuntzan
Día de Muertos en Tzintzuntzan. Foto: Eve Orea : Shutterstock.com

Velas escamadas 

Para guiar a las almas a casa, las velas y veladoras son uno de los elementos que no pueden faltar en una ofrenda de muertos. Aunque cualquier flama basta para iluminar el camino, hay trabajos de cerería que son auténticas obras de arte. En la CDMX, puedes conseguirlas en la Cerería de Jesús, un local con más de 130 años de tradición haciendo velas escamadas de todos los tamaños y colores.

Dirección: Venustiano Carranza 122-C, Centro Histórico
Teléfono: 55 5542 1651
Sitio Web:
cereriadejesus.com

Velas Cerería de Jesús
Foto: FB Velas Cerería de Jesús

Papel picado

Pocos lo saben, pero tradicionalmente los altares de muertos deben contener al menos una representación de los cuatro elementos, y el papel picado representa al viento. Esta artesanía se elabora tradicionalmente en Puebla, pero en la CDMX la puedes conseguir en prácticamente cualquier mercado. Sin embargo, si quieres una pieza duradera que puedas tener en tu sala todo el año, el maestro Pedro Ortega Lozano y su familia hacen retablos de papel picado que son auténticas obras de arte en su taller en Tláhuac.

Dirección: Tláhuac #8041-B, barrio de La Asunción, Tláhuac
Teléfono: 55 2844 3350
Correo electrónico: [email protected]

Retablo de papel picado de Pedro Ortega Lozano
Retablo de papel picado de Pedro Ortega Lozano. Foto: FB Indigo Arts Gallery

Vajilla de Capula

La comida es uno de los elementos más importantes de las ofrendas de muertos, pues además de ser una invitación a las ánimas a volver a casa, es una forma de recordar a los que ya no están. Al colocarla en el altar de muertos, una vajilla artesanal puede hacer toda la diferencia. Capula se encuentra a las afueras de Morelia, y aunque es un pueblito muy pequeño, se ha hecho famoso por la técnica del punteado. Dirección: Juan Aldama 240, 

Barro de Capula
Barro de Capula. Foto: Fonart, Artesanías Mexicanas

Quemador de copal de barro negro

El Día de Muertos es una tradición que, además de apelar al espíritu, despierta los sentidos. El copal y el incienso son elementos que no faltan en los altares de muertos, y los quemadores de copal son artesanías que puedes usar como decoración todo el año. El barro negro es una de las artesanías más famosas de Oaxaca, y en comunidades como San Bartolo Coyotepec se lleva trabajando desde la época prehispánica. 

quemadores de copal de barro negro
Foto: @pinguino.mexico

Altar de flores

Así como las velas, se cree que el cempasúchil guía a las ánimas de regreso a casa. Dependiendo de la región del país donde te encuentres, puedes encontrar distintas formas de utilizar el cempasúchil en el altar de muertos. Una de nuestras artesanías favoritas son los altares de flores de Tzintzuntzan —en las orillas del Lago de Pátzcuaro—, los cuales se pueden elaborar con flores naturales o artificiales. Los hay de distintos tamaños y colores, pero los naranjas con morado —es decir, de los colores de la flor de muertos—, coronados con tres cruces, son los más tradicionales.

Altar de flores de Tzintzuntzan
Altar de flores de Tzintzuntzan. Foto: @onoracasa

Calaveras de cartonería

Para decorar un altar de muertos, también es común colocar calaveras de cartonería, una artesanía particularmente común en la región centro del país. Y es que la versatilidad es enorme, desde elegantes catrinas hasta calacas caracterizadas como mariachis, doctores, maestros, escritores, etc. En la CDMX, el taller de Felipe y Leonardo Linares —hijo y nieto de Pedro Linares, el maestro artesano que inventó los famosísimos alebrijes—, tiene una larga tradición en la práctica de la cartonería.

calacas de cartonería
Foto: Gaceta UNAM

Floreros de vidrio de pepita

Si decides decorar tu altar de muertos con flores naturales, nada le dará un toque más elegante que un florero de vidrio de pepita. Esta es una de esas artesanías que quieres presumir todo el año, pues le da un brillo clásico y vintage a cualquier rincón. En la CDMX, el taller del maestro artesano José Cruz Guillén lleva perfeccionando la técnica a lo largo de varias generaciones desde los años 60.

Floreros de vidrio de pepita de José Cruz Guillén Peña
Floreros de vidrio de pepita de José Cruz Guillén Peña. Foto: FB Fonart, Artesanías Mexicanas

¡Disfruten y compartan!