Al sur de la República Mexicana, precisamente en la península de Yucatán, se ubica un templo religioso cuya arquitectura es un claro ejemplo del México prehispánico y colonial. Se trata de la Iglesia de Uayma, también conocida como el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, que está edificada con piedras de los antiguos templos mayas. Además tiene un estilo virreinal tanto en su fachada como en su interior, misma que declara el origen de su fundación.


TE PUEDE INTERESAR: Estas son las playas más seguras para nadar en México, con poco oleaje, según la Inteligencia Artificial
Iglesia de Uayma
La Iglesia de Uayma se ubica en el pequeño pueblo de Uayma, una comunidad aledaña al Pueblo Mágico de Valladolid. Como tal, se localiza en la región de los cupules y está a solo 22 minutos de Valladolid y a menos de dos horas de la zona arqueológica de Chichén Itzá. Es el principal atractivo turístico de este destino y la edificación más ‘instagrameable’. Y es que tanto viajeros mexicanos como extranjeros no dudan en capturar su majestuosa belleza virreinal, misma que deslumbra por su llamativo color rojo y por sus estrellas y rosetas plasmadas en la fachada.


Construída en 1646 con rocas de los antiguos templos mayas
El también conocido como el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán se construyó en el año de 1646 por órdenes franciscanas. Ellos querían construir un templo mariano para continuar con su propósito de evangelizar a los indígenas de nuestro país. Utilizaron las piedras y rocas de los antiguos templos mayas para construirla. Después, la decoraron con estrellas y rosetas en color azul. Sin embargo, durante la Guerra de Castas –1847 a 1901–, los mayas se rebelaron contra el dominio español e incendiaron el templo.


TE PUEDE INTERESAR: Conoce el Pueblo Mágico con fachadas blancas y rojas en el que la mayoría de sus atractivos están en medio de la naturaleza
La restauración de la Iglesia de Uayma
Luego de la Guerra de Castas, la Iglesia de Uayma quedó en ruinas. Sin embargo, en 2004 se inició su proceso de restauración bajo las órdenes de Elba Villarreal de García Ponce y Fernando Garces Fierro del Instituto Nacional de Antropología e Historia –INAH–,con el programa ‘Adopte una Obra de Arte’. Se conservó la decoración original, un estuco estampado que tiene estrellas y rosetas pintadas en color azul y que representan la veneración a la Virgen María.

En la parte superior también se aprecia un águila con dos cabezas, que es un símbolo franciscano que representa el Imperio Católico y la unión entre los reinos de España y Portugal. Alrededor del templo hay amplios jardínes y años de historia que la custodian. Por otro lado, su fiesta principal es el 4 de agosto, el día en que se venera a Santo Domingo de Guzmán –fundador de la orden de los predicadores–.

¡Viaja, disfruta y comparte!