Comer y leer: dos de los grandes placeres de la vida. Pero mucho más que un simple ocio, contar historias es parte de nuestra naturaleza humana, tal como lo es alimentarnos. Y es que así como la literatura, también la cocina también dice mucho, pues refleja herencias culturales, historias familiares, identidades personales. Amamos comer y leer, y por eso preparamos una lista breve de nuestros libros favoritos donde la comida es protagonista.


Como agua para chocolate de Laura Esquivel
No habría mejor manera de inaugurar esta lista de libros sobre comida que Como agua para chocolate. Laura Esquivel publicó su libro en 1989, y ya se ha convertido en un clásico de la literatura mexicana. La novela sigue la historia de Tita de la Garza, quien, para cumplir con la tradición, debe cumplir su labor de hija menor y dedicarse a cuidar a su madre toda la vida. Su único terreno de desfogue emocional es la cocina, la cual se consolida como el centro neurálgico de la casa y de la familia, capaz de dictar y canalizar los sentimientos y las personalidades de la gente. Así, esta novela de romance se cocina a fuego lento con una prosa ágil, llena de descripciones sensoriales y un estilo que, además, emula la estructura de un recetario.

Afrodita de Isabel Allende
La casa de los espíritus es una de las novelas imperdibles de la literatura latinoamericana del siglo XX, y sin duda, la obra más famosa de la escritora chilena Isabel Allende. Sin embargo, Afrodita —publicado en 1996, 14 años después de su primera novela— nos muestra ese mismo estilo coqueto, ligero e ingenioso de la autora, pero desde un punto de vista mucho más personal, explorando el placer y el apetito en todas sus formas. Este libro sobre comida y amor se cocina con una mezcla de anécdotas personales, relatos folklóricos, leyendas históricas y referencias a la literatura erótica.

Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll
Este clásico de la literatura inglesa se publicó en 1865 y continúa siendo un referente. Y cómo no, si las imágenes del País de las Maravillas se nos quedan grabadas tan vívidas en la memoria como la primera vez que las leímos. No cabe duda de que la comida es uno de los temas centrales de esta novela de Lewis Carroll, pues existe un vínculo indisociable entre la alimentación y la identidad. Desde los pastelillos agrandadores y la poción encogedora, hasta la fiesta de té de la Liebre y el Sombrerero Loco y el robo de la tarta de la reina, la cocina es un detonador social y personal. Este es uno de esos libros de cabecera que vale la pena volver a leer cada cierto tiempo para morir de risa y sorprenderse con todos los detalles y lecturas que seguramente se nos escaparon de niñxs.

La mujer comestible de Margaret Atwood
Seguro la ubicas mejor por El cuento de la criada o Alias Grace, pero la carrera literaria de Margaret Atwood inició en 1969, cuando publicó su primera novela, La mujer comestible. Hoy en día, Atwood es posiblemente la escritora canadiense más famosa, pero ya desde sus inicios se podía notar ese tono irónico y preciso que la caracteriza. Si bien este libro tiene todo que ver con la comida, irónicamente, el problema se origina precisamente el día que Marian, la protagonista, nota que su cuerpo comienza a rechazar ciertos alimentos. Esta curiosa —e inconveniente— afectación evoluciona de forma paralela a los planes de boda de la joven. En un mundo donde el matrimonio es el camino por default de toda mujer de su edad, Marian se dará cuenta de que si su mente no pone freno a las convenciones sociales, su cuerpo lo hará.

La vegetariana de Han Kang
El año pasado, la escritora surcoreana Han Kang ganó el Premio Nobel de Literatura, dándonos el pretexto perfecto para explorar su trabajo. La vegetariana es un libro donde la comida es el primer síntoma de lo que se convertirá en el tema completo de la novela. Se trata de una narración a tres voces, todas en tercera persona, y ninguna desde el punto de vista de la protagonista. Un día, Yeonghye, a todas luces una mujer normal, deja de comer carne. Lo que podría parecer una decisión personal pronto se convierte en un asunto familiar que desata la ira del marido y del padre y desestabiliza los vínculos de todos sus parientes. El desarrollo del personaje de Yeonghye se traza a la par de su rechazo a los alimentos, y conforme su identidad y su cuerpo se van transformando, también parecen hacerlo el mundo y la sociedad que la rodea.

Kitchen, Banana Yoshimoto
Esta primera novela de la escritora japonesa Banana Yoshimoto es relativamente corta, pero está cargada de lecciones y significado que se producen, en varias ocasiones, alrededor de la comida. El libro nos presenta a Mikage, una joven que, tras la muerte de su abuela, se queda completamente sola en el mundo. Agobiada de pronto por el peso de una casa vacía, se refugia en la cocina, el único lugar donde se siente segura. Un día, su vecino Yuichi llama a la puerta para ofrecerle mudarse con él y con su madre Eriko. Mikage acepta, y así logra ir la historia de Eriko, una mujer trans que cambió de género después de que la madre biológica de Yuichi perdiera la vida. Entre guisos, electrodomésticos y recetas, Yoshimoto entreteje la sabiduría ancestral con la cotidianidad moderna.

¡Lean, disfruten y compartan!