Antes de iniciar tu recorrido por Pátzcuaro, conoce el mural de Juan O’Gorman en el corazón de este Pueblo Mágico

Michoacán es uno de los estados en México con más tesoros ocultos para descubrir entre sus densos bosques. Sin duda, uno de los más mágicos es Pátzcuaro, famoso por su lago y sus celebraciones de Día de Muertos. Ubicado a solo una hora de Morelia, este es un imperdible que hay que visitar por lo menos una vez en la vida. Pero antes de salir a explorar sus callejones serpenteantes, llenos de casitas de adobe con techos de teja y edificios coloniales con pesados muros de piedra, te recomendamos visitar la Biblioteca Gertrudis Bocanegra en el corazón de Pátzcuaro para descubrir el increíble mural en el que Juan O’Gorman retrató la historia de Michoacán.

pátzcuaro Michoacan
Pátzcuaro se encuentra a solo una hora de Morelia. Foto: Shutterstock
mural juan o gorman michoacán
Foto: FB Oxical

Te puede interesar: Este Pueblo Mágico a las orillas del lago de Pátzcuaro mantiene vivo su legado prehispánico

Una biblioteca moderna en un templo colonial

Aunque su nombre está dedicado a Gertrudis Bocanegra, mártir y heroína de la Guerra de Independencia que murió fusilada en la Plaza Vasco de Quiroga de Pátzcuaro en 1917, la biblioteca se encuentra dentro del edificio que alguna vez fue el convento de los Agustinos. Se trata de una construcción del siglo XVI, que originalmente contaba con siete capillas y fue uno de los bastiones de la evangelización en la zona. 

La Biblioteca Gertrudis Bocanegra se encuentra en el Ex Convento Agustino. Foto: Lugares INAH

En 1936, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, el edificio se transformó en una biblioteca pública. Algunos años después, entre 1941 y 1942, el famoso muralista Juan O’Gorman —conocido por los murales de la Biblioteca Central de CU y la Casa-Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo— pintó aquí el mural ‘La Historia de Michoacán’. Hoy por hoy, la Biblioteca Gertrudis Bocanegra es un importante centro cultural en el corazón de Pátzcuaro. En este espacio se realizan distintas actividades para acercar al público —sobre todo a niños y jóvenes— a la lectura.

Juan O'Gorman
Juan O’Gorman. Foto: DGCS Unam
centro histórico pátzcuaro
Foto: Mel Gonzalez : Shutterstock.com

Te puede interesar: Hablemos del hotel de piedra más bonito de Pátzcuaro (gruesos muros de adobe y techos con vigas de madera) 

El mural de Juan O’Gorman en Pátzcuaro

Aunque las callecitas pintorescas y los paisajes boscosos que rodean Pátzcuaro parecen congelados en el tiempo, este es un sitio con muchísima historia. El enorme mural de ‘La historia de Michoacán’ que Juan O’Gorman pintó en Pátzcuaro se encuentra dentro de la Biblioteca Gertrudis Bocanegra. Se trata de una obra cargada de detalles iconográficos y textuales que merece tiempo para apreciarlo todo. Está dividido en cuatro franjas que pueden ‘leerse’ de arriba hacia abajo para comprender cada una de las etapas de la historia de Michoacán.

Mural de Juan O'Gorman en la Biblioteca Gertrudis Bocanegra en Pátzcuaro
Mural de Juan O’Gorman en la Biblioteca Gertrudis Bocanegra en Pátzcuaro. Foto: Wikipedia

La primera franja del mural de Juan O’Gorman en Pátzcuaro está dedicada a ‘La creación según los purépechas’. En ella, podemos observar a los dioses del sol y la luna, y al centro, el paisaje del lago de Pátzcuaro. Debajo encontramos la sección ‘La vida indígena antes de la Conquista’, repleta de detalles que retratan las costumbres, los rituales y las tradiciones del pueblo purépecha. Destacan la producción artesanal, los preparativos prenupciales, la actividad minera y el famoso tianguis.

juan o gorman murales
Foto: Flickr

La tercera franja del mural de Juan O’Gorman en Pátzcuaro está dedicada a ‘Los conquistadores españoles’, y hace una fuerte crítica a la violencia física y simbólica ejercida durante ese periodo. Podemos encontrar al conquistador Nuño de Guzmán montado sobre un caballo blanco al centro del mural, justo debajo de las raíces de un árbol que atraviesan una momia, simbolizando el fin de la cultura purépecha. Finalmente, la franja inferior se titula ‘Hechos históricos’, y en ella encontramos distintos personajes como el Obispo Vasco de Quiroga —el primer obispo de Michoacán, conocido por su buena relación con la comunidad indígena—pero también José María Morelos, Emiliano Zapata, fray Juan de San Miguel —fundador de Uruapan y de San Miguel de Allende— y, por supuesto, a doña Gertrudis Bocanegra

Esta biblioteca pública se encuentra en un edificio del siglo XVI. Foto: Flickr

¡Viajen, disfruten y compartan!