Ni Comitán, ni San Cristóbal de las Casas, este es el otro Pueblo Mágico de Chiapas donde dicen que nació la Malinche

Dicen que La Malinche nació aquí, en un pueblo rodeado por la espesa vegetación, con casitas de teja roja y un clima que siempre es agradable debido a su ubicación a 400 metros sobre el nivel del mar. Se trata de el Pueblo Mágico de Copainalá, el más reciente de Chiapas –recibió su nombramiento en 2023–, reconocido por su herencia zoque, su arquitectura indígena y su entorno natural. Se ubica a solo hora y media de Tuxtla Gutiérrez, lejos de las zonas turísticas masivas pero igual ofrece una experiencia auténtica que los pobladores enaltecen con orgullo, sobre todo por la creencia de que aquí nació Malintzin.

Pueblo Mágico de Copainalá
Pueblo Mágico de Copainalá. Foto: FB Secretaría de Turismo de México
Pueblo Mágico de Copainalá
El lugar donde dicen que nació La Malinche. Foto: FB Secretaría de Turismo de México

Te puede interesar: El pueblo mexicano que siempre huele a naranjas y es perfecto para caminar por su bello centro histórico 

El Pueblo Mágico de Chiapas donde dicen que nació La Malinche

La teoría de que La Malinche nació en Copainalá se respalda en los escritos del cronista Bernal Díaz del Castillo, quien acompañó a Hernán Cortés y mencionó que ella era originaria de un pueblo llamado Painala. Al no encontrar un lugar con ese nombre en la zona, investigadores como el tabasqueño Marcos Becerra sugirieron, basándose en antiguos mapas, que la referencia podría aludir en realidad a Copainalá. Los pobladores, junto con algunos académicos, sostienen esta idea señalando que Malintzin había sido parte de la nobleza zoque y que sus padres eran originarios de esta región. La relevancia de esta teoría es tal, que en el municipio se ha llegado a proponer la construcción de una estatua en su honor. 

Pueblo Mágico de Copainalá
Casitas tradicionales de Copainalá. Foto: FB Copainalá, Pueblo Mágico, Cultura y Turismo
Pueblo Mágico de Copainalá
Foto: FB Copainalá, Pueblo Mágico, Cultura y Turismo

Qué ver en Copainalá

Pero hablemos de lo que hace mágico a este pueblo. Su encanto comienza con la arquitectura vernácula: techos de teja roja, casitas tradicionales y construcciones coloniales levantadas por los dominicos. La vida gira en torno a la fe católica, y prueba de ello son sus diez templos, entre los que sobresalen el Templo de San Vicente Ferrer y su ex convento del siglo XVI, verdaderas joyas arquitectónicas. También destaca el Templo de San Miguel Arcángel, con detalles renacentistas, toques barrocos y una torre que, según se cuenta, representa una batalla entre ángeles y demonios. Siempre es buena idea visitarlo, pero si vas en mayo podrás vivir la Fiesta de San Vicente Ferrer, cuando el pueblo adorna todas sus iglesias de flores naturales y los pobladores danzan la tradicional danza Encamisada con trajes típicos.

Pueblo Mágico de Copainalá
Plaza principal de Copainalá. Cortesía: FB Copainalá, Pueblo Mágico, Cultura y Turismo
Pueblo Mágico de Copainalá
Danza tradicional Encamisada. Foto: Secretaría de Turismo de México
Copainalá, Chiapas
Templo de San Vicente Ferrer. Foto: FB Copainalá, Pueblo Mágico, Cultura y Turismo

Qué hacer en Copainalá 

Otro de los grandes atractivos del Pueblo Mágico de Copainalá es su naturaleza. Al estar enclavado en una zona montañosa, regala paisajes espectaculares y rincones ideales para la aventura. Entre ellos está la Cascada y Río Zacalapa, de aguas cristalinas perfectas para nadar y relajarse, a los que se llega por senderos rodeados de vegetación espesa y flora abundante. El pueblo también presume varios miradores naturales con vistas panorámicas del valle y las montañas, un paraíso para los amantes de la fotografía. Además, el clima húmedo de la región favorece el cultivo de café, así que no dejes de visitar alguno de sus cafetales. 

Río Zacalapa en Copainalá
Río Zacalapa. Foto: FB Copainalá, Pueblo Mágico, Cultura y Turismo
Pueblo Mágico de Copainalá en cHIAPAS
Foto: FB Secretaría de Turismo de México

Qué comer y qué llevarte de Copainalá

Y por último, no puedes irte sin probar su gastronomía, un verdadero reflejo de la herencia zoque. Entre sus platillos más distintivos están el putzatzé, carne de res con jugo de limón; la tzatá, frijol con guineo verde molido; y el zispolá, gallina preparada con chile blanco y hojas de col. También destacan sus bebidas tradicionales como el pozol blanco, hecho con maíz cocido con cal; el pozol de cacao y el atol agrio, elaborado a base de elote. Y los tamales no faltan como el de chipilín, hierba santa, de bola o de mole. Y antes de irte, date una vuelta por los mercados para llevarte alguna de sus artesanías de cerámica, tejidos o trabajos en cuero. Como ves, sobran las razones para descubrir este Pueblo Mágico tan auténtico.

Putzatzé en Copainalá
Putzatzé, platillo tradicional de Copainalá. Foto: @itactuxtla
Pueblo Mágico de Copainalá
Gastronomía de Copainalá. Foto: programadestinosmexico.com

¡Viaja, disfruta y comparte!