Fue la antigua capital del imperio purépecha y ahora es un encantador Pueblo Mágico donde encontrarás preciosas artesanías

Nuestro país se enriquece por tener destinos tan fascinantes que roban suspiros no solo por su arquitectura, sino también por su historia. Tal es el caso de Tzintzuntzan, uno de los poblados más importantes de Michoacán que en el pasado fue la antigua capital del imperio purépecha. En la actualidad ya forma parte del programa de Pueblos Mágicos de México y visitarla es un imperdible, sobre todo si quieres conocer sus atractivos que son gran parte de su instinto prehispánico y colonial. 

Tzintzuntzan, Michoacán
Tzintzuntzan, Michoacán. Foto: oscar garces / Shutterstock.com
artesanías mexicanas
Foto: oscar garces / Shutterstock.com

TE PUEDE INTERESAR:  ¿Sabías que existe una pirámide doble en México? (Puedes visitarla todos los días del año) 

Tzintzuntzan ‘el lugar de los colibríes’ 

Tzintzuntzan fue la antigua capital del imperio purépecha durante la época prehispánica. En esta región localizada a las faldas del Lago de Pátzcuaro habitaron los tarascos, quienes construyeron toda una ‘ciudad’ que vivió su esplendor durante el Período Clásico. Ahí mismo se creó el centro del gobierno donde habitó su rey. Su nombre es origen de la palabra purépecha ‘tzintzuni’ que significa ‘colibrí’, así que Tzintzuntzan se traduce por completo como ‘el lugar de los colobríes’

Tzintzuntzan significa ‘el lugar de los colibríes’ 
Foto: oscar garces / Shutterstock.com

El origen de una ciudad colonial 

Cuando los españoles llegaron a México, se fueron yendo por diferentes sitios creando nuevas ciudades y templos y Tzintzuntzan, en Michoacán no fue la excepción. Esta ciudad capital del imperio tarascó pasó a manos del dominio español y se convirtió en ciudad en el año de 1593. Ahí llegaron a habitar hasta 30 mil personas que rápidamente hicieron su hogar cerca del lago y las montañas de este sitio. Luego se comenzaron a construir edificios que aún están de pie. 

Parroquia de San Francisco de Asís de Tzintzuntzan
Parroquia de San Francisco de Asís de Tzintzuntzan. Foto: oscar garces / Shutterstock.com

TE PUEDE INTERESAR: En México ninguna playa es privada, pero este hotel en Oaxaca es el único que existe sobre esta bahía paradisíaca 

Qué ver en Tzintzuntzan, el Pueblo Mágico de Michoacán 

El 27 de noviembre de 2012, Tzintzuntzan se convirtió en un Pueblo Mágico de Michoacán gracias a su historia, costumbres, tradiciones, gastronomía y arquitectura. Pues este lugar es el hogar de grandes atractivos empezando por el Ex Convento Santa Ana, una construcción del siglo XVII que evoca a una fortaleza medieval, ahora es un museo en el que se ven sus salas, celdas y corredores. También está la Parroquia de San Francisco de Asís de Tzintzuntzan e Ihuatzio y el Templo de Nuestra Señora de la Soledad y Capillas Abiertas. Además de las zonas arqueológicas de Ihuatzio y Tzintzuntzan. Y el centro ceremonial purépecha Las Yacatas. 

Tzintzuntzan fue una antigua ciudad y capital del imperio purépecha
Templo de Nuestra Señora de la Soledad y Capillas Abiertas. Foto: Shutterstock
Tzintzuntzan es un Pueblo Mágico de Michoacán
Zona arqueológica de Ihuatzio. Foto: Shutterstock

Qué comer y que artesanías comprar en Tzintzuntzan, Michoacán 

En Tzintzuntzan, Michoacán también existe una rica cocina, empezando por las corundas y uchepos que son unos tamales tradicionales. También son bastante populares el churipo y la sopa tarasca, dos platos típicos y de tradición. Al igual que el caldo de trucha y la mojarra dorada. Respecto a las artesanías, en el Mercado de Tzintzuntzan se ofrecen una gran variedad de piezas de alfarería como vajillas, jarrones, vasos, entre otros. Además de textiles y otros productos hechos a mano por artesanos locales. En cuanto a las festividades, el primero de febrero se conmemora la Fiesta del Señor del Rescate donde hay danza de los viejitos. Y, el 1 y 2 de noviembre se vive el Día de Muertos con preciosos altares en los panteones. 

Tzintzuntzan es uno de los mejores lugares en Michoacán para comprar artesanías
Artesanías mexicanas. Foto: Shutterstock
La danza de los viejitos es una danza típica del estado de Michoacán
Danza de los viejitos. Foto: Shutterstock

¡Viaja, disfruta y comparte!