El encantador pueblito blanco que vio nacer el chocolate en la época prehispánica por fin es valorado por los quienes buscan el mejor cacao

Se sabe que Tabasco, Guerrero y Chiapas son los tres estados con mayor producción de cacao en nuestro país. Curiosamente también son algunos3 destinos donde los mayas y olmecas se asentaron y desarrollaron todo un imperio arquitectónico y cultural. Del lado de la agricultura no solo domesticaron animales sino también cultivaron las primeras cosechas de la región. Tal es el caso del cacao, un alimento de origen prehispánico que sigue siendo uno de los más consumidos alrededor del mundo. Y tal parece que en Tapijulapa, Tabasco aún es el ingrediente esencial de la dieta de su población. 

Tapijulapa, Tabasco
Tapijulapa, Tabasco. Foto: IG @brilla_tabasco
Tapijulapa es un Pueblo Mágico ubicado en las montañas
Foto: IG @tiburon5

TE PUEDE INTERESAR: Nadar en un cenote, comer comida yucateca y dormir en una hacienda colonial es por mucho el mejor plan cerca de Mérida 

El cacao: un fruto de origen prehispánico 

Se cree que Tapijulapa, Tabasco es de los primeros pueblitos que vio nacer el cacao. Pues ahí entre las montañas, los olmecas se asentaron y cultivaron este fruto, considerado el ‘alimento de los dioses’. En aquella época, el cacao era un alimento que simbolizó la riqueza y solo era bebido por guerreros y la alta sociedad. Aunque también se usaba para ceremonias y ritos. Su origen tiene que ver con una leyenda prehispánica, que narra que Quetzalcóatl le dio a los toltecas los granos de cacao para alimentar a su gente. Le pidió a Tláloc que enviara lluvia para nutrir el árbol y a Xochiquetzal que diera el fruto. 

el cacao es un alimento de origen prehispánico
Cacao. Foto: Shutterstock
El cacao es un fruto que en la época prehispánica solo consumían los guerreros y la alta sociedad
Cacao en polvo. Foto: Shutterstock

Tapijulapa, el pueblo blanco de Tabasco que vio nacer el cacao 

Antes de convertirse en Pueblo Mágico – desde el 2010 – Tapijulapa, cuyo nombre significa ‘lugar donde se rompen los cántaros’ no era más que un lindo pueblo de sierra. En este pintoresco destino localizado entre las montañas, repleto de casas blancas, techos rojos y calles empedradas surge el cacao. Este fruto se sigue cultivando ahí y sigue siendo el alimento más consumido de la región. Cabe destacar que con la llegada de los españoles al cacao se le añadió leche, azúcar y especias que dieron como resultado un sabor más dulce. No obstante la gente de Tapijulapa lo adquiere en bebida, polvo y hasta en tabletas

Templo de Santiago Apóstol
Templo de Santiago Apóstol. Foto: IG @tiburon5
Tapijulapa, Tabasco
Foto: IG @@dav1dambriz

TE PUEDE INTERESAR: ¿Sabías que existe una ballena varada entre dos playas vírgenes en Baja California Sur? 

Tapijulapa el mejor destino ecoturístico de Tabasco 

Por otro lado, Tapijulapa es uno de los mejores destinos ecoturísticos de Tabasco. Este pueblo se ubica en el municipio de Tacotalpa, entre los límites de Tabasco y Chiapas por donde fluyen los ríos Oxolotán y Amatán, dos de sus principales atractivos. De ahí vale la pena conocer el Templo de Santiago Apóstol, el Templo y Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán. Además del Jardín Botánico de Dios, la Cueva de las Sardinas, las Grutas de Coconá, las Cascadas Villa Luz y la Reserva Ecológica de Kolem Jaá

Tapijulapa, Tabasco
Cascadas Villa Luz. Foto: IG @cuentamealgo
Pueblo Mágico de Tabasco
Foto: IG @cuentamealgo

Del cacao al ‘Mone’ y ‘Pishul’ 

Además del cacao, en el Pueblo Mágico de Tapijulapa hay una rica cocina que enaltece los platos tradicionales de Tabasco. Tal es el caso de ‘Mone’, un guiso típico que lleva carne de cerdo, res, pescado o pollo envuelto en hoja de plátano y hoja santa. También está el ‘Pishul’ que es una tostada de maíz cubierta con frijoles refritos, hierba santa, carne, queso, lechuga, jitomate y crema. 

‘Pishul’ es un plato típico de Tapijulapa y es una es una tostada de maíz cubierta con frijoles refritos
‘Pishul’. Foto: IG @brilla_tabasco

¡Viajen, disfruten y compartan!