El estado de Oaxaca cuenta con numerosos edificios históricos alrededor de su territorio que le brindan cultura e identidad. Tal es el caso del Ex Convento de San Pedro y San Pablo, una joya de la arquitectura virreinal que aún se conserva de pie pese al paso de los años. Se dice que este centro religioso se construyó en el siglo XVI, durante la llegada de los españoles y fueron los mismos mixtecos quienes lo edificaron.


TE PUEDE INTERESAR: A Josefa Ortíz se le conoce como La Corregidora de Querétaro, pero de niña vivió en la CDMX y estudió en un colegio de enormes muros de piedra que todavía existe
¿Dónde se ubica el Ex Convento de San Pedro y San Pablo?
El Ex Convento de San Pedro y San Pablo se encuentra ubicado en lo que actualmente es el Pueblo Mágico de Teposcolula, en Oaxaca. A tan solo una hora y 40 minutos de la oaxaqueña. En sí esta construcción de la época virreinal se erige en lo que hace cientos de años era La Yucundaa. Un pueblo mixteco repleto de alfareros, constructores y artesanos que habitaron alrededor de un centro ceremonial también conocido como la Casa de la Cacica.


¿Cuándo se construyó este templo virreinal?
De acuerdo con los registros históricos, El Ex Convento de San Pedro y San Pablo se construyó durante el siglo XVI con la llegada de los españoles a Oaxaca. Fue edificado por los mismos mixtecos bajo las órdenes de los dominicanos con el objetivo de ser convertido en el nuevo templo evangelizador. Además es una de las obras arquitectónicas más sobresalientes del virreinato. Al igual que Teposcolula que fue un importante centro comercial.

TE PUEDE INTERESAR: Aún puedes viajar a bordo de un lujoso tren de época y admirar preciosos pueblos, lagos y viñedos
¿La capilla abierta más grande de América Latina?
El Templo y Ex Convento de San Pedro y San Pablo está construido con rocas locales y mortero de cal, así como tezontle – una piedra volcánica – y cantera. Su principal atractivo es su capilla abierta, la cual es considerada como la capilla más grande de América Latina. Pues mide 15 metros de alto, 43 de ancho y 11 de fondo. Pero, ¿por qué está abierta? Por la simple razón de que los indígenas celebraban sus ceremonias al aire libre, y así era una manera fácil de evangelizarlos.

¡Viaja, disfruta y comparte!