Este fin de semana, dio por iniciada la 19° Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. Con 66 pabellones nacionales y 11 eventos colaterales, la iniciativa mexicana destaca por una propuesta que encuentra el futuro en el pasado. Así, el jueves 8 de mayo presentaron Chinampa Veneta, una serie de chinampas dentro del Arsenale y una chinampa que flota simbólicamente en la laguna de Venecia. En esta pieza dialogan la tradición y la modernidad, la ciudad y la naturaleza, el arraigo y la fuerza adaptativa de la cultura y el paisaje. Sin duda, este año la participación de México en la Bienal de Venecia no pasará desapercibida, y podrá visitarse hasta el 23 de noviembre de este año.


Te puede interesar: Los 10 lugares en Italia declarados Patrimonio Mundial que te harán querer viajar solo para conocerlos
Intelligens. Natural. Artificial. Collective.
Este año, la Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia lleva por título Intelligens. Natural. Artificial. Collective. Contó con el trabajo curatorial de Carlo Ratti, quien explica que su enfoque busca arrojar luz sobre una verdad inminente: ante la crisis climática, ya no basta con mitigar nuestro impacto medioambiental, sino que necesitamos optar por una arquitectura adaptativa que se pregunte ‘cómo diseñar para un mundo alterado’. Esta propuesta inspira a colectivos de profesionales de distintas áreas a imaginar todas las posibilidades, fusionando todas las formas de inteligencia: natural, artificial, individual y colectiva.

Te puede interesar: Escondido entre fábricas: El museo discreto pero hermoso que nadie ubica y a solo unas calles del Kiosco Morisco
Las chinampas de México en la Bienal de Venecia
Para representar a México en la Bienal de Venecia, un colectivo de diseñadores, arquitectos, paisajistas y agricultores de la CDMX —Estudio IUAPdA, Pedro&Juana, Locus y Arca Tierra—unió fuerzas para crear Chinampa Veneta. Sobra decir que la obra rinde homenaje la tradición de las chinampas en Mesoamérica, la cual cuenta con más de 4,000 años de historia. Pero va mucho más allá de la celebración de un modelo de diseño integral capaz de regenerar ecosistemas: es un recordatorio de que los seres humanos somos parte de los ciclos de la vida, y que lejos de intentar controlarlos, debemos aprender a adaptarnos a ellos.

Además, la Chinampa Veneta que representa a México en la Bienal de Venecia se inspira en el Teatro del Mondo de Aldo Rossi. Y es que para Rossi, la ciudad es un símbolo que se conforma en gran medida de la identidad social y una serie de creencias colectivas. La ciudad no es una, sino muchas vivencias que convergen, fluyen y se adaptan. Las chinampas, como el teatro, desafían las barreras geográficas y se integran al paisaje, transformándolo y transformándose con él.

Te puede interesar: ¿Sabías que puedes visitar la antigua casa de David Alfaro Siqueiros en Polanco?
Las chinampas: el camino hacia el futuro
Respondiendo a los criterios curatoriales de la Exposición Internacional de Arquitectura de este año, México llega a la Bienal de Venecia con una propuesta que encuentra en el pasado una ventana hacia un futuro deseable. Porque qué mayor adaptación puede existir que la filosofía de las chinampas, un sistema donde el agua, la tierra, el sol y la comunidad son parte de un todo que camina en la misma dirección y se nutre mutuamente. En la relación simbiótica de la chinampa, cada elemento sustenta al otro: promueve la vida, captura el carbono, purifica el agua, produce alimento y oxígeno.

Chinampa Veneta se plantea como un recorrido que comienza en el Arsenale con un chapín —un pequeño cubo de lodo rico en nutrientes que resguarda la semilla en su interior—, y poco a poco va avanzando en tamaño y complejidad hasta llegar a la chinampa que flota simbólicamente en la laguna de Venecia, ofreciendo una visión de un futuro deseable. La propuesta de México en la Bienal de Venecia es precisa y contundente: ‘Debemos imaginar procesos de diseño que reintegren los ciclos de vida para que nuestro entorno construido deje de estar en oposición a la naturaleza y pueda formar parte de ella’.


¡Disfruten y compartan!