Si ya has ido muchas veces a Coyoacán y estás buscando un plan distinto, tus deseos han sido escuchados. A solo cuatro calles del centro, puedes visitar el nuevo Museo Salón Posada. Este espacio, inaugurado en octubre del año pasado, está dedicado al legado de José Guadalupe Posada, el grabador, ilustrador y caricaturista mexicano que dio vida a la famosa Catrina. Sus personajes se han vuelto parte esencial del Día de Muertos y de la identidad cultural mexicana. Aunque no fue maestro directo de Frida Kahlo ni de Diego Rivera, su influencia en ambos fue profunda y significativa. Incluso José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros lo reconocieron como uno de sus grandes referentes estéticos: un genio que marcó no solo el arte, sino también la conciencia social del país. Por supuesto que necesitábamos un museo que le rindiera homenaje, y hoy ya puedes ir a conocerlo.

Te puede interesar: Mis amigas y yo crecimos en Coyoacán, y estos son nuestros lugares favoritos para brunchear


Del anonimato a la inmortalidad: el legado artístico de Posada
Pero antes de hablar del museo, vale la pena conocer un poco la historia de este gran artista. Posada era originario de Aguascalientes, y fue su hermano Cirilo quien le dio sus primeras lecciones de dibujo. Como tenía talento, ingresó a la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes. A finales de 1888 se mudó a la CDMX, donde aprendió técnicas de grabado en plomo y zinc. Trabajó intensamente ilustrando volantes, cancioneros, historias populares y periódicos; fue en ese contexto donde creó la mayoría de sus famosas calaveras. También incursionó como caricaturista político en el periódico local El Jicote. A través de sus grabados, Posada también demostró ser un observador agudo de su época. Satirizó a la sociedad de su tiempo, retratando la desigualdad, la corrupción y las injusticias sociales del Porfiriato. Es considerado el primer cronista gráfico en representar el conflicto revolucionario. A lo largo de su vida, se estima que realizó miles de grabados pero lamentablemente, no fue reconocido en vida. Murió en 1913, en el anonimato y en condiciones de pobreza. Sus restos, incluso, terminaron en una fosa común.


Museo Salón Posada, el espacio que Posada merecía
Aunque no fue reconocido en vida, la obra de Posada fue rescatada con el tiempo y hoy se valora como un tesoro del arte mexicano. Así es como nace el Museo Salón Posada, fundado por Mercurio López, coleccionista y experto en gráfica popular, con la intención de rendir homenaje al artista y, al mismo tiempo, abrir un espacio para promover disciplinas como la estampa, la ilustración y los impresos. El museo alberga la mayor colección de grabados originales de Posada, incluyendo litografías, xilografías, zincografías, periódicos antiguos, sellos y documentos de época. Su exhibición permanente cuenta con 300 piezas distribuidas en cuatro salas temáticas: Editores, Calaveras, Ejemplos y Revolución, cada una diseñada para mostrar distintas facetas de su obra y del contexto en el que trabajó.



Todo lo que ofrece este nuevo museo en Coyoacán
Además de las salas permanentes, el museo ofrece una exposición temporal titulada Chepito Mariguana y otros personajes de la ciudad. También cuenta con una amplia biblioteca así que lo mejor es ir con tiempo para perderse entre libros, y una tienda con souvenirs inspirados en la obra de Posada. Organizan talleres de grabado, laboratorios de serigrafía y barro, y hasta noches de juegos de mesa diseñados por el propio Posada. La entrada cuesta $65 pesos para público nacional, $39 para estudiantes, profesores y adultos mayores con credencial, y $130 para visitantes internacionales, pero los martes la entrada es libre. Abre todos los días, de lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Un museo que no sabíamos que necesitábamos, pero que ahora no nos podemos perder.
Dirección: Tres Cruces 99, Coyoacán
Página: museosalonposada.mx



¡Conócelo, disfruta y comparte!