En este lugar habitó el último rey zapoteca y hoy es uno de los pueblos más icónicos de Oaxaca

Lo que alguna vez fue un poderoso señorío zapoteca, temido y respetado por las ciudades vecinas del México antiguo, hoy es Santo Domingo Tehuantepec, un pueblo lleno de tradición reconocido como la cuna de la cultura zapoteca. Con la llegada de los españoles, Tehua se transformó en una importante villa colonial que todavía se aprecia en sus callecitas y edificios históricos, pero nunca perdió la fuerza de sus raíces; al contrario, la influencia de sus costumbres se ha extendido a toda la región del Istmo. Aquí la esencia tehuana se vive en sus fiestas, en el festín de su gastronomía y en la riqueza natural y cultural que lo distingue. Sigue leyendo para descubrir lo que ofrece este bonito y conocido pueblo del sur de Oaxaca.

Santo Domingo Tehuantepec
Plaza principal de Santo Domingo Tehuantepec. Foto: @saymipinedavelasco
Iglesia de Santo Domingo Tehuantepec
Una de las iglesias de Santo Domingo Tehuantepec. Foto: FB Oaxaca sus 8 regiones

Te puede interesar: Fue la antigua capital del imperio purépecha y ahora es un encantador Pueblo Mágico donde encontrarás preciosas artesanías

El último rey zapoteca del Istmo de Tehuantepec

Antes de entrar en detalles, vale la pena conocer un poco la historia de esta ciudad, que tuvo un papel clave en la época prehispánica. El señorío de Tehuantepec estaba gobernado por la familia real de Zaachila, y durante el Virreinato el territorio, conocido como la Provincia de Tehuantepec, se consolidó como un importante centro poblacional de la región. Entre los eventos más destacados está la victoria del gobernante zapoteco Cocijoeza sobre el ejército mexica de Ahuizotl en el cerro fortificado de Guiengola. De aquí salió el último rey zapoteca, Cocijopij, quien subió al trono en 1518 y gobernaba cuando llegaron los españoles. Se sabe que se convirtió al catolicismo y adoptó el nombre de Don Felipe Cortés, aunque algunos historiadores sugieren que su conversión fue más una estrategia diplomática para mantener la paz. Hoy, los istmeños consideran esta ciudad como la ‘piedra angular’ de la cultura zapoteca en la región.

Ex Convento de Santo Domingo
Ex Convento de Santo Domingo. Foto: FB Istmo Mágico
Ex Convento de Santo Domingo
Interior del Ex Convento. Foto: FB Secretaría de Turismo de México

Qué ver en el pueblo de Santo Domingo Tehuantepec

Se dice que Santo Domingo Tehuantepec, fue la segunda ciudad colonial más importante del Istmo, solo después de Oaxaca de Juárez. Hoy, esa historia se refleja en sus calles y fachadas, llenas de casitas antiguas con mucho encanto mexicano. Entre sus joyas coloniales destaca el Ex Convento de Santo Domingo, construido entre 1545 y 1555, así como sus numerosas parroquias: la Natividad Excelsa, San Juan, San Sebastián, San Jerónimo y Santa María, entre otras. En la plaza principal se encuentran el Palacio Municipal, la Casa de Juana Catalina Romero –una destacada figura política originaria de Tehuantepec– y sus parques centrales de estilo porfirista. Otro ícono que no puedes perderte es el Monumento a La Mujer Tehuana, conocida como la Tehuana de acero: una escultura de siete metros que representa a la mujer tehuana con su vestimenta tradicional, incluyendo huipil y enagua, un verdadero símbolo de la cultura mexicana.

Palacio municipal de Santo Domingo Tehuantepec
Palacio municipal de Santo Domingo Tehuantepec. Foto: wikimedia.org
Monumento a la Mujer Tehuana
Monumento a la Mujer Tehuana. Foto: wikimedia.org

Qué hacer y probar en Tehuantepec

Cuando visites Tehua no puedes verterse la Zona Arqueológica de Guiengola, un sitio zapoteco fortificado, ubicado en lo alto de un cerro, que fue el escenario de la mencionada batalla contra los mexicas. Otro imperdible es recorrer el Río Tehuantepec, que atraviesa la ciudad y ha sido, desde siempre, motor de la agricultura; aquí se cultivan productos como ajonjolí, coco, plátano y mango. También vale la pena caminar por el andador que cruza el histórico puente de fierro, por donde pasaba un tren en la época del Porfiriato. Y no te vayas sin probar la gastronomía local: tamales de elote, molotes, el tradicional estofado tehuano y el ‘bupu’, una bebida prehispánica a base de cacao. Tehuantepec es un pueblito lleno de tradición, sabores y con mucho por descubrir en cada esquina.

Zona Arqueológica de Guiengola
Zona Arqueológica de Guiengola. Foto: @gilbyja
Río de Tehuantepec
Río de Tehuantepec. Foto: FB Istmo Mágico
Puente de fierro en Tehuantepec
Puente de fierro en Tehuantepec. Foto: FB Istmo Mágico

¡Viaja, disfruta y comparte!