Parece un templo griego pero es una de las zonas arqueológicas más enigmáticas de Yucatán

A primera vista, las columnas tipo toscanas en la Zona Arqueológica de Sayil podrían confundir a cualquiera y hacerle pensar que se trata de un antiguo templo griego. Pero esta joya arqueológica está en la península de Yucatán, y sus construcciones solo demuestran el avance de la arquitectura maya.Tal vez se debe a que esta ciudad existió casi mil años después de Cristo y forma parte del ‘Conjunto Puuc’, que incluye otras ciudades cercanas como Uxmal, Kabah y Labná. Está ubicada en el municipio de Santa Elena, a una hora y media de Mérida, y por sus edificios y su modo de vida se considera una de las ciudades mayas más interesantes y complejas de la región.

Zona Arqueológica de Sayil
Zona Arqueológica de Sayil. Foto: Shutterstock
Zona Arqueológica de Sayil
Las construcciones demuestran el avance de la cultura maya. Foto: FB Secretaría de Turismo de México

Te podría interesar: Esta podría ser la zona arqueológica más misteriosa y extraña de México (y casi nadie la conoce)

Breve historia de Sayil 

Sayil, que significa ‘Lugar de las hormigas arrieras’, alcanzó su apogeo alrededor del año 900 d.C. y se calcula que llegó a tener más de 10 mil habitantes. Su tamaño y arquitectura son prueba de un alto nivel de organización social y de una gran especialización artesanal. Algo que caracteriza a Sayil es que está en un valle angosto, rodeado de colinas bajas, en una zona sin ríos ni lagos superficiales. Por eso, sus antiguos habitantes tuvieron que ingeniárselas construyendo ‘chultunes’, cisternas subterráneas para captar y guardar el agua de lluvia. No es casualidad que la figura del dios de la lluvia, Chaac, sea el motivo decorativo más común aquí. Sus mascarones, con esas narices grandes y curvadas, están en casi todos los edificios del estilo Puuc, reflejando la importancia vital del agua en una región donde no había. 

Zona Arqueológica de Sayil
Las columnas tienen similitud con los templos griegos. Foto: Shutterstock
Zona Arqueológica de Sayil
Restos de una civilización del año 900 d.C. Foto: Shutterstock

La arquitectura avanzada en la Zona Arqueológica de Sayil 

Por supuesto que puedes visitar la Zona Arqueológica de Sayil. Al llegar, notarás que la ciudad está formada por construcciones importantes con estructuras de mampostería, unidos por caminos de piedra. Su arquitectura es un claro ejemplo del estilo Puuc, conocido por su refinamiento y la decoración detallada. Los frisos están hechos con miles de pequeñas piedras labradas que forman intrincados mosaicos. La ciudad está organizada a lo largo de un eje principal que corre de norte a sur. El Gran Palacio es el edificio más famoso y dominante del sitio. Una majestuosa estructura de tres niveles que en su momento de esplendor llegó a tener hasta 90 habitaciones. Se cree que no solo funcionaba como residencia, sino también como el centro administrativo y político de Sayil.

Zona Arqueológica de Sayil
Crédito: Shutterstock
Zona Arqueológica de Sayil
Crédito: FB Secretaría de Turismo de México
Zona Arqueológica de Sayil
Detalles de un edificio en ruinas en Sayil. Foto: Shutterstock

Lo imperdible de Sayil y cómo visitarlo

Otras estructuras importantes son El Palacio Sur, así como el Mirador, un templo escalonado con estelas de bajorrelieves. También se encuentran los vestigios de un juego de pelota, así como un pozo de agua de hasta 90 metros de profundidad. No dejes de conocer esta zona arqueológica enigmática. Puedes visitarla de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas y el costo de entrada tiene un costo de $75 pesos. Es un sitio ideal para los interesados en la civilización maya y la arquitectura Puuc. La visita permite recorrer los principales edificios y apreciar la magnitud de esta antigua ciudad.

Zona Arqueológica de Sayil
La arquitectura avanzada en la Zona Arqueológica de Sayil. Foto: Shutterstock
Zona Arqueológica de Sayil
Crédito: Shutterstock

¡Viaja, disfruta y comparte!