Parece un castillo inglés pero es uno de los conventos más asombrosos de México y está en el centro de este Pueblo Mágico

Mucho antes de ser nombrado Pueblo Mágico, Yuriria fue una tierra en resistencia. Los habitantes originarios, indígenas purépechas, se negaron más de una vez a ser dominados por los frailes agustinos, quienes tuvieron que construir un convento que también funcionara como una gran fortaleza. Hoy, ese imponente edificio se alza justo en el centro del pueblo, con apariencia de castillo, como prueba de este intenso pasado. Pero vamos por partes. Yuriria se ubica al sur de Guanajuato, más cerca de la ciudad de Morelia que de la capital del estado. Es uno de los asentamientos más antiguos de la región, fundado en 1540 con el nombre de Yuririapúndaro, que significa ‘lago de sangre’, en referencia al tono rojizo que adquiere el agua de sus lagos cuando llega el atardecer. Además de su nombre peculiar, este pueblo ofrece historia, arquitectura, una preciosa laguna y la calma perfecta para quienes buscan escapar de las grandes ciudades.

Pueblo Mágico de Yuriria
Plaza principal del Pueblo Mágico de Yuriria. Foto: FB Estado de Guanajuato, México
Convento de San Agustín en Yuriria
Un convento y una gran fortaleza. Foto: Shutterstock

Te puede interesar: Este es el Pueblo Mágico que en temporada de lluvias sus calles se convierten en cascadas

Vista aérea del Convento de San Agustín en Yuriria
Vista aérea del Convento de San Agustín. Foto: @paseosculturalesinah

El convento que parece castillo y marcó la historia de Yuriria

Ahora sí, hablemos a detalle del Convento de San Agustín, que se alza en el centro del pueblo. Es tan imponente que en su tiempo fue considerado ‘el edificio más soberbio jamás imaginado’, y basta con visitarlo para entender por qué. Su construcción comenzó en 1550 y se terminó casi 10 años después, en 1559. El estilo combina elementos platerescos y góticos, con muros robustos y detalles ornamentales tallados por manos indígenas. Como ya adelantábamos, su aspecto de fortaleza medieval se debe a que los frailes agustinos querían protegerse de los constantes ataques chichimecas y cumplir con su propósito de evangelizar a los nativos. Aunque hoy parte del conjunto está en ruinas, ahora es un museo donde se exhiben fotografías, piezas de arte sacro y pinturas virreinales. Se puede recorrer su iglesia, capillas, claustros, y también subir a la terraza, desde donde se observa la antigua huerta del convento y tres ahuehuetes centenarios que forman parte del escudo de Yuriria.

Ex Convento de San Agustín
Foto: FB Estado de Guanajuato, México
Interior del Convento de San Agustín en Yuriria, Guanajuato
Interior del Convento de San Agustín. Foto: elgoticoenmexico.org
Ex Convento de San Agustín
Construido desde 1559. Foto: FB Estado de Guanajuato, México

Laguna de Yuriria, otra de las joyas del pueblo

Al mismo tiempo que se construía el conjunto religioso, los frailes agustinos también emprendieron otra obra monumental: una laguna artificial que, desde hace siglos, abastece de agua al pueblo. Se trata de una de las primeras grandes obras hidráulicas del siglo XVI en América, y hoy se le conoce como la Laguna de Yuriria, otro de los grandes atractivos del pueblo. Con sus 72 km de superficie, la laguna alberga varias islas, entre las que destacan San Pedro, El Fuerte y Las Cabras. Es un ecosistema vital para aves migratorias y residentes, y es ideal para quienes disfrutan de la pesca deportiva, los paseos en lancha y la observación de aves. A lo largo de sus orillas también hay zonas para hacer picnic, y es posible recorrer su malecón a pie o en bici y disfrutar del paisaje.

Laguna de Yuriria
Laguna de Yuriria. Foto: wikimedia.org
Malecón del lago de Yuriria
Malecón del lago de Yuriria. Foto: wikimedia.org

Más allá del convento: qué ver y hacer en el corazón del pueblo

Además de la laguna y el convento, Yuriria ofrece otros rincones que vale la pena descubrir. Muy cerca del convento está el Templo de la Purísima Concepción, que complementa el paisaje arquitectónico del centro junto con el Templo Expiatorio de Yuriria, el más antiguo del pueblo. Este último tiene su origen en la tradición agustina de construir un pequeño templo antes de levantar la parroquia principal. También se suma el Templo de la Preciosa Sangre de Cristo, y por supuesto, no puede faltar un paseo por la plaza principal, con su bonito kiosco al centro y bancas alrededor para sentarse a disfrutar la tarde. A pocos pasos, está la Casa de la Cultura, un edificio encantador por dentro, donde se exhiben obras de José Guadalupe Posada, Diego Rivera y artistas locales. Y si buscas un recuerdo, visita el centro gastro-artesanal, un parador turístico cercano al malecón donde se concentran sabores y artesanías de la región.

Plaza principal del Pueblo Mágico de Yuriria
Plaza principal de Yuriria. Foto: Shutterstock
Pueblo Mágico de Yuriria
Ahuehuetes centenarios del pueblo. Foto: Shutterstock

Sabores únicos que solo probarás en el Pueblo Mágico de Yuriria

En tu visita, no puedes dejar de probar los platillos típicos de la región. La gastronomía de Yuriria está íntimamente ligada al campo y a la laguna que rodea el pueblo, por eso no sorprende que ingredientes como ancas de rana o carne de ardilla en mole formen parte del menú tradicional. También destacan los productos del agua, como la mojarra frita, el pescado zarandeado o el clásico caldo michi, preparado con pescado y xoconostle. Si tienes antojo de algo más casero, prueba el mole de huilota, cocinado con chiles tostados, o los deliciosos tamales de cacahuate. Para el postre, nada como los buñuelos de viento o el pan de fruta horneado que venden en un carrito en la plaza principal. Y para acompañar, los atoles que el pueblo presume con orgullo: de garbanzo, trigo, tamarindo o guayaba. Ahora sí, ya sabes todo lo que puedes ver, saborear y disfrutar en este bonito rincón de Guanajuato. Que no te falte conocerlo.

Caldo Michi
Caldo Michi, un clásico de Yuriria. Foto: FB Estado de Guanajuato, México
Tamales de Cacahuate
Tamales de Cacahuate. Foto: cocinadelirante.com

¡Viaja, disfruta y comparte!