Construyeron su casa sobre una pirámide, y puedes visitarla la próxima vez que vayas a Querétaro

El legado prehispánico de México va mucho más allá de la zona arqueológica de Chichén Itzá y las pirámides de Teotihuacán. Aalrededor de nuestro país existen ruinas que nos revelan el pasado de nuestras civilizaciones indígenas, las cuales nos dan una imagen de cómo era su vida política, social y económica. Aunque muchas de ellas ya no están en su esplendor, algunas se conservan muy bien y otras son bastante peculiares. Tal es el caso de la pirámide de El Cerrito que tiene en la cima los restos de un edificio colonial. 

Pirámide de El Cerrito
Pirámide de El Cerrito. Foto: Shutterstock
ruinas prehispánicas en Querétaro
‘La Pirámide del Pueblo’. Foto: Shutterstock

TE PUEDE INTERESAR: Si crees que el Soumaya es lindo, espérate a conocer este museo en Puebla

Zona Arqueológica El Cerrito

La pirámide de El Cerrito se ubica dentro de la Zona Arqueológica y Museo de Sitio El Cerrito, en Querétaro. Específicamente, se encuentra en el municipio de Corregidora a tan solo 21 minutos de distancia del centro de la capital queretana. De acuerdo a los registros históricos, esta ruina prehispánica tiene su origen en el año 400 a.C. y su nombre proviene básicamente de su estructura piramidal. Para los otomíes y los chichimecas, este sitio era llamado ‘templo alto’; aunque también es conocido como ‘Cerrito de Cascajo’, ‘El Cerrito Pelón’ y ‘La Pirámide del Pueblo.

Zona arqueológica de Querétaro
Foto: Shutterstock

‘Pirámide de El Cerrito’ y su relevancia cultural 

De acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia –INAH– la pirámide El Cerrito tuvo su apogeo durante el periodo preclásico superior. Ahí habitaron diferentes civilizaciones como teotihuacanos, chichimecas, otomíes, toltecas, purépechas, entre otros. Parte de su estructura arquitectónica se debe a su construcción, la cual se sembró en un espacio de suelos pocos profundos con afloramientos rocosos. Esto les permitió integrar los basamentos y las plataformas, creando así una pirámide de 30 metros de altura

La pirámide El Cerrito mide 30 metros de altura
La pirámide El Cerrito mide 30 metros de altura. Foto: Shutterstock

TE PUEDE INTERESAR: Hernán Cortés recibió esta hacienda como obsequio por su conquista y está a solo 2 horas de la CDMX

Centro religioso y político 

Como tal, la Zona Arqueológica El Cerrito fue un importante centro religioso y político. Ahí se rindió culto a una deidad de la fertilidad pero también se estrecharon relaciones políticas con distintas civilizaciones. La pirámide de El Cerrito tiene un espacio ceremonial dividido en cuatro secciones que equivalen a los puntos cardinales. Además, también hay otras edificaciones como las plazas de la Danza y de las Esculturas, El Altar de Cráneos y el Palacio de los Cuatro Altares

 Zona Arqueológica y Museo de Sitio El Cerrito, en Querétaro
Zona Arqueológica y Museo de Sitio El Cerrito. Foto: Shutterstock

El Fortín, el edificio colonial sobre la pirámide 

Sin duda, uno de los grandes atractivos de la pirámide de El Cerrito es el edificio de estilo colonial que alberga en la cima. Su nombre es El Fortín y en el pasado fungió como un edificio militar, solo hasta que México se convirtió en una república. También se dice que esa construcción se convirtió en la casa habitación de la familia Fernández de Jáuregui. Aunque otros registros sugieren que fue el centro adoratorio de la Virgen del Pueblito

 El Fortín es el nombre del edificio ubicado en la cima de la pirámide de El Cerrito
Vista aérea de El Fortín. Foto: Shutterstock

¡Viaja, disfruta y comparte!