Hay sitios arqueológicos que demuestran que las civilizaciones antiguas estaban lejos de ser ‘primitivas’. Eran pueblos con un profundo entendimiento del cosmos, la naturaleza y el tiempo. Al menos eso es todo lo que demuestra la Zona Arqueológica de Chalchihuites, más conocida como Altavista, un sitio prehispánico único y enigmático ubicado al norte de Zacatecas. Este lugar fue el centro ceremonial, astronómico y comercial más importante de la cultura Chalchihuites, y destaca por su impresionante observatorio solar, donde las construcciones están alineadas con los equinoccios y solsticios. Aunque pertenece a Zacatecas, está más cerca de la ciudad de Durango, a solo dos horas, mientras que desde la ciudad de Zacatecas el trayecto toma alrededor de tres horas. Su ubicación, cercana al Trópico de Cáncer, también es clave para comprender su relevancia astronómica.


Te puede interesar: En Chihuahua no hay pirámides pero sí casas prehispánicas construidas dentro de cuevas en lo alto de las montañas
Chalchihuites: el sitio arqueológico que reveló una ciudad alineada con el sol
La Zona Arqueológica de Chalchihuites fue descubierta en 1908, pero no fue estudiada a profundidad sino hasta los años 60. El nombre ‘Altavista’ viene del rancho donde se encontró originalmente. Según los arqueólogos, este centro ceremonial fue diseñado y construido entre los años 450 y 470 d.C. El nombre Chalchihuites proviene del náhuatl y significa ‘piedra verde’ o ‘piedra preciosa’, lo cual tiene sentido pues esta zona fue clave en el comercio de turquesa, una gema muy valorada que llegaba desde minas en el suroeste de lo que hoy es Estados Unidos. Los estudios también han revelado que la ciudad fue planeada con una triangulación precisa en el paisaje, guiada por el recorrido anual del sol. Por eso, es uno de los lugares favoritos para visitar durante el equinoccio de primavera, algo similar a lo que ocurre en Chichén Itzá.


Lo que puedes ver en Altavista: templos, laberintos y un observatorio solar
Como ya adelantamos, uno de los grandes atractivos de esta zona arqueológica es su observatorio solar, donde los antiguos habitantes seguían el movimiento del sol para anticipar los cambios de estación, algo clave para la agricultura. También destaca el llamado ‘Laberinto’, un pasillo estrecho y serpenteante que, se cree, marcaba un recorrido ritual o espiritual. Entre las estructuras más importantes está el Salón de las Columnas, un recinto cuadrado con restos de 28 columnas que probablemente sostenían un techo. En el centro hay una estructura rectangular con base piramidal y accesos escalonados. Otra construcción interesante es el llamado ‘Conjunto de los Astrónomos’, una especie de complejo habitacional con varias habitaciones distribuidas alrededor de un atrio. Además de la Pirámide del Sol, el Templo de los Cráneos y el Templo de los Fogones, donde se halló una cripta con restos de tres personas, posiblemente sacerdotes dedicados al culto solar.


Recorre las ruinas y conoce su museo de sitio
Este increíble sitio está abierto al público y puedes recorrer sus construcciones, caminar entre vestigios milenarios y visitar su museo de sitio, donde se resguardan algunas de las piezas más importantes halladas en la zona. La Zona Arqueológica de Chalchihuites abre de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., con último acceso a las 4:00 p.m. La entrada tiene un costo general de $75 MXN, pero los domingos es gratuita para los mexicanos, además de ser libre para niños menores de 13 años, estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial vigente. Si te apasionan los destinos poco conocidos, cargados de historia, misticismo y belleza natural, Chalchihuites es uno de esos lugares que te hacen ver el pasado con nuevos ojos. Vale la pena el viaje.


¡Viaja, disfruta y comparte!